En los dos últimos programas de Divulgalia hemos hablado sobre el "estado del arte" en el tema de la tecnología 3D aplicada al escritorio.
Como muchos sabrán, una de las nuevas características más publicitadas del futuro Windows Vista será precisamente la integración en el escritorio de tecnologías 3D. Sin embargo quizá sea menos conocido el hecho de que tecnologías similares se llevan desarrollando desde hace años en otros sistemas operativos, incluyendo diversos proyectos de software libre.
En nuestro penúltimo programa comentamos el trabajo realizado por Sun Microsystems, bautizado como proyecto "Looking Glass ". Se trata de una tecnología que añade efectos y aceleración 3D al escritorio haciendo uso de JAVA . En dicho programa presentamos una distribución de Linux en formato "live" (no necesita instalación) basada en Slackware Linux y perfecta como demostración de la tecnología; se trata de Looking Glass Live CD y como siempre recomendamos su descarga y prueba (es libre y además gratis)
En cualquier caso, para nuestro último programa tuvimos la oportunidad de probar la tecnología desarrollada por Novell respecto a su visión del escritorio 3D y, sin menospreciar el magnífico trabajo realizado por Sun, ciertamente la sorpresa obtenida fue mayúscula, especialmente cuando se supone que se trata de una tecnología en plena fase experimental de desarrollo. Se trata de Xgl , que reemplaza el popular servidor gráfico "X" típico en distribuciones Linux y Unix por otro que integra en el propio servidor el estándar OpenGL , que proporciona una infraestructura 3D completa y madura (lleva muchos años en el mercado) Por supuesto, ofrecimos también el nombre de una distribución Linux en formato "live" y basada en Gentoo Linux que incorpora la tecnología de Novell a modo de demostración: Kororaa
Realmente resulta impresionante comprobar lo avanzada que está la tecnología Xgl y lo estable y rápida que resulta a día de hoy, sin olvidarnos de lo "vistoso" que se vuelve el escritorio. Además nos damos cuenta de las infinitas posibilidades que se abren camino, más allá de la creación de efectos al desplazar ventanas y cambiar de escritorio virtual; Conforme aparezcan nuevos gestores de ventanas que aprovechen esta tecnología ofrecida desde el propio servidor gráfico probablemente tengamos la posibilidad de interactuar con nuestro escritorio incluso con otros dispositivos de entrada que no sean teclado y ratón (¿quizá un guante de realidad virtual? ¡quién sabe!)
Como colofón, comentar que por fin parece que el hasta ahora inmutable escritorio está evolucionando, abriendo nuevas posibilidades.
¡Chapó por la comunidad que apoya/desarrolla el software libre! Esto demuestra una vez más que es ésta comunidad la que lleva la bandera de la innovación bien firme y ondeante.