Identity Politics in the US Culture at the Turn of the 21st Century

?Identity Politics in the US Culture at the Turn of the 21st Century? es una propuesta de reflexión en torno a los conceptos de género, sexualidad, clase y raza, tal y como se han constituido a finales del siglo XX en determinados textos culturales en Estados Unidos. Las jornadas tienen una doble dimensión: por una parte docente, como acto desarrollado en nuestra Universidad; pero también social, que nos lleve a repensar nuestra condición como canarios, ciudadanos españoles que también estamos siendo sometidos a las ?guerras culturales? y reivindicamos nuestra pertenencia una raza, una etnia, un género, o una orientación sexual indeterminados. En cierta medida, ese fenómeno había formado parte de nuestra construcción histórico-mitológica como cruce de distintos pueblos establecidos y hemos adquirido consciencia ideológica de la multiplicidad de entidades culturales en Canarias, en mucho menos tiempo del que se tardó en eclosionar en Norteamérica. ?Identity Politics? reconoce el final de la versión tradicional, canónica, de los estudios estadounidenses. Desde el momento de su aceptación académica, American Studies devino una proyección cultural de la Guerra Fría. De la misma manera que hacemos aquí diariamente, la cultura estadounidense del siglo XXI solicita un punto intermedio, en que el estado-nación ya no sea la construcción hegemónica, y en la que se articulen identidades culturales en torno a la raza o el género, por ejemplo. Sin los corolarios de la segregación racial y la explotación entre los géneros y el silenciamiento de la clase, el debate en torno al multiculturalismo habría adquirido otras connotaciones, más especulativas, si queremos. Pero las guerras culturales han trascendido el plano de la educación y han pasado a la lucha política, por controlar una parte del poder y dar voz a clases, razas y sexualidades silenciadas, en Estados Unidos y en nuestro país. Deseamos dar la máxima difusión de este acto a la comunidad universitaria, así como a colectivos relacionados con el tema y los enfoques de las jornadas: seminarios de inglés de centros de enseñanza media, colonias anglófonas, agrupaciones de inmigrantes, de homosexuales, y demás personas interesadas en las cuestiones abordadas. PROGRAMA LUNES, 14 de mayo 10:00 INAUGURACIÓN Intervienen Juan José Cruz y diversos representantes de la Universidad y entidades patrocinadoras. 10:30: Brindis de bienvenida. 11:30 CONFERENCIA Identity in a Post-Human World: A Reading of Pamela Lu´s Pamela, A Novel. Sharon Holland (Universidad de Illinois, Chicago). 16:30 CONFERENCIA The Consolations of Familiarity: Gender, Sexuality and the Politics of Community in Rural America. Colin Johnson (Universidad de Indiana, Bloomington). 17:45 MESA REDONDA Shadows and Substance in the New Identities in the US (I). Justine Tally (Universidad de La Laguna), Walter Hölbling (Universidad de Graz), Sharon Holland, (Universidad de Illinois, Chicago), Juan José Cruz (Universidad de La Laguna). MARTES, 15 de mayo 9:30 CONFERENCIA Toni Morrison’s Love (2003): History, Context and Contextualization in the ‘Age of Greed.’ Justine Tally (Universidad de La Laguna). 10:45: CONFERENCIA El giro conservador en Estados Unidos: ¿Una reacción a los Sesenta? Aurora Bosch Sánchez (Universidad de Valencia). 12:00 COMUNICACIÓN Do Real Women Have Curves? A Vindication of Chicana Women. Aishih Wehbe Herrera (Universidad de La Laguna). 12:30 COMUNICACIÓN The Problematization of African-American Identity in Gloria Naylor?s Bailey?s Café. Patricia Rosa Núñez (Universidad de La Laguna). 16:30: CONFERENCIA Love, Desire, and Sexuality in the New Hollywood Romance. Celestino Deleyto Alcalá (Universidad de Zaragoza). 17:45 COMUNICACIÓN Class Domination versus Gender Subordination in The Human Stain. Héctor Alonso de la Rosa (Universidad de La Laguna). 18:15 COMUNICACIÓN ?I?m no queer-me neither:? A Butlerian Reflection on Annie Proulx?s ?Brokeback Mountain.? Tomás Rivero Benítez (Universidad de La Laguna). MIÉRCOLES, 16 de mayo 9:30 CONFERENCIA The War of Our Fathers, The Wars for Ourselves. Walter Hölbling (Universidad de Graz). 10:45 CONFERENCIA Latinidad Queer como elipsis sexual: lecturas del silencio en Piri Thomas y Junot Diaz. Ben Sifuentes-Jáuregui (Universidad de Rutgers). 12:00 COMUNICACIÓN Masculinity and Class Masquerade from The Talented Mr. Ripley to Fight Club Vicente Rosselló Hernández (Universidad de La Laguna). 16:30: CONFERENCIA Oliver Stone and the Quest for the Fisher King Manuel Díaz Noda (Crítico de cine). 17:45: COMUNICACIÓN A Contemporary British View of American Beauty: Zadie Smith. María del Pino Montesdeoca Cubas (Universidad de La Laguna). 18: 15: COMUNICACIÓN Canadians Live to Close too US: Border Theories on the Edge of Culture(s) and Fiction(s). Pedro Carmona Rodríguez (Universidad de La Laguna). JUEVES, 17 de mayo 9:30: COMUNICACIÓN How Much is Enough?: Charity and Recompense in the Works of William T. Vollmann. Georg Bauer (Universidad de Graz). 10:00 COMUNICACIÓN John Cage in Canadian Ears. Mladen Kurajica (Universidad de La Laguna). 10:45 CONFERENCIA Squealin? Like a Pig: American National Identity and the Resurgence of Cinematic White Trash Horror After 9/11. Linnie Blake (Universidad Manchester Metropolitan). 12:00 CONFERENCIA The Assassination of Richard Nixon, Don’t Come Knocking, and the Making of Un-America. Juan José Cruz Hernández (Universidad de La Laguna) 16:30 CONFERENCIA Chicana Identities and the Subversion of Essentialism. Juan Ignacio Oliva Cruz (Universidad de La Laguna) 17:45 MESA REDONDA Shadows and Substance in the New Identities in the US (II): Gender, Sexuality, and issues of American Citizenship. Colin Jonson (Universidad de Indiana, Bloomington), Juan Ignacio Oliva Cruz (Universidad de La Laguna), Ben Sifuentes-Jáuregui (Universidad de Rutgers), Juan José Cruz Hernández (Universidad de La Laguna). La asistencia a las jornadas puede ser convalidable por 2 CLEs Inscripción gratuita con plazas limitadas que se realizará a través de la Secretaría del Departamento de Filología Inglesa y Alemana, del 4 al 10 de mayo en la dirección de correo electrónico usidenti@ull.es, dispuesta en la página web del Departamento de Filología Inglesa y Alemana (http://webpages.ull.es/users/filina/) EVALUACIÓN DE LAS JORNADAS PARA CONVALIDACIÓN CLES: Se llevará a cabo durante la semana posterior a las jornadas. Se dará cumplida información al respecto al comienzo de las mismas.

Deja un comentario