Francisco Aguilar Piñal: «En Madrid como en España hay un antes y un después de Carlos III»

(Entrevista concedida por el autor de la obra Madrid en tiempos del “mejor alcalde”)

¿Cómo surge la idea de hacer una obra monumental -cuatro tomos- centrada en la figura de Carlos III?

Lo primero que debo decir es que esta obra no está centrada en el rey Carlos III. Es una BIOGRAFÍA de Madrid, durante los 30 años de su reinado. El rey es como el fondo de escritorio en el ordenador. Ambos protagonistas se necesitan mutuamente.

¿Cuál es la estructura de la obra?

Para entender el porqué de este libro, hay que saber que mi vida profesional en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas se ha desarrollado durante 40 años en el Instituto de Humanidades, dedicado casi exclusivamente al siglo XVIII español. La estructura de la obra se especifica en el Sumario. Tiene 31 capítulos, con más de 1.600 páginas, y más de 6.300 notas bibliográficas, que, como son tantas, no pueden ir a pie de página, sino al final de cada capítulo.

Cuatro son las entregas de su trabajo ¿cuánto tiempo le ha llevado?

La base del libro ya existía cuando tuve la idea de “presentar” en público la sociedad madrileña del XVIII (que es válida para cualquier otra capital de la monarquía ,en general), pero al jubilarme pensé que mi mejor despedida como filólogo/ historiador sería la elaboración de un estudio sobre esos 30 años, atendiendo no sólo a mis investigaciones particulares, sino a las de tantos otros jóvenes, cuyas tesis y publicaciones quedan olvidadas en revistas que pocos leen. A este trabajo he dedicado los últimos doce años.

¿Hay un orden de lectura o cada tomo puede abordarse de forma separada?

La obra se dividió en cuatro tomos, por sugerencia editorial, pero son cuatro partes de una misma obra, unitaria. Naturalmente, cada capítulo se puede leer por separado, pero el conjunto está articulado en capítulos de materias distintas, como puede comprobarse en el Sumario. Se tratan todos los aspectos de la vida social, dando una visión muy completa del primer municipio de España.

El «Rey Alcalde» es uno de los Borbones mejor considerados de la historia de España. ¿Es bien merecida esta fama?

Aunque la protagonista es la capital de España, la figura de Carlos III es fundamental en su historia. Tanto en Madrid como en España hay un antes y un después de Carlos III, el “Reformador”, mejor que el “Ilustrado”.

¿Conoce la sociedad española contemporánea la figura de Carlos III?

Los españoles han desconocido el siglo XVIII, que siempre se pasaba en los planes de estudio como “innecesario”, entre el Siglo de Oro y el Romanticismo. Esta actitud de incomprensión cambió radicalmente desde mediados del siglo XX, y se han multiplicado los estudios y conmemoraciones en el último medio siglo, con un interés creciente.

¿Cuál es el legado de su reinado fuera de nuestras fronteras? En Italia y en América Latina, por ejemplo

El mismo interés tienen en Italia, donde fue rey de Nápoles, y en América, antes de las independencias coloniales, pero muy en especial entre los historidores de Estados Unidos, que nunca olvidarán la ayuda que Carlos III les prestó durante la separación de la metrópoli inglesa.

¿Qué espera de la obra que ha realizado?

Mi dedicación al estudio del siglo XVIII ha de concluir con esta obra, donde se miran (con lupa) aspectos inéditos sobre la “crisis” nacional en el Antiguo Régimen, con sus personajes más relevantes. Yo mismo estuve hace años en la Universidad de La Laguna, para presentar una edición de “El Pensador”, de Clavijo y Fajardo. Dudo de que en el futuro alguna obra histórica pueda recoger más información sobre el XVIII. Lo que mayor ilusión me haría es que sirviera de texto en las Facultades humanísticas de las Universidades donde se estudie la cultura española.

C. V. de Francisco Aguilar Piñal



Deja un comentario