Editorial Arpegio: «Nuestro país está en un nivel alarmantemente bajo en lectura»

(Entrevista concedida por los responsables de la Editorial Arpegio)

¿Cómo surge editorial Arpegio?

La idea surgió el año 2009, entre un grupo de personas con inquietudes intelectuales, profesores de universidad, investigadores, musicólogos, historiadores, profesionales, etc., que aspiraban a contribuir para que nuestro país elevara su nivel cultural, tristemente bajo, en el contexto de los países de nuestro entorno. Eran años de crisis en los que la cultura se venía resintiendo, no sólo de una larga tradición de escasez, sino de un radical descenso en el consumo de productos culturales. En ese contexto y con un espíritu completamente alejado del afán de lucro, decidimos lanzarnos a la edición de libros, en los ámbitos en los que disponíamos de preparación.

¿Cuántos años lleva en el mundo de la publicación de libros?

Varios de los socios fundadores contaban con experiencias editoriales previas, pero nuestra entidad, una Sociedad Limitada, se fundó en mayo del año 2010, es decir que contamos ya con casi seis años de experiencia, que se añade a la que ya tenía acumulada, en el mundo del libro, cada uno de los socios a lo largo de sus carreras.

¿Cuál es su especialidad?

ARPEGIO nació con el propósito de editar libros en los tres ámbitos principales en los que contábamos con una preparación intelectual y académica: Música (musicología, partituras, análisis, historia de la música, biografías…), Historia pura (estudios, ensayo, biografía, documentación, historiografía…), e Historia de la Ciencia (tanto biografías como estudios sectoriales, matemáticas, física, medicina…), lo cual no quiere decir que no tengamos previsto ampliar el horizonte a otras áreas, como por ejemplo, la Historia del Arte, pero siempre que contemos con socios o colaboradores vinculados a la editorial que puedan hacerse responsables de que los libros que editemos tengan la calidad que exigimos. Por supuesto, los textos que nos proponen terceros pasan por el filtro de un Comité Asesor cuyos informes son determinantes.

¿Cómo perciben el mercado bibliográfico en estos tiempos?

Como hemos indicado, nuestro país está en un nivel alarmantemente bajo en lectura y la crisis no ha hecho más que empeorar las cosas. Además, la llamada “clase política” no apuesta por la cultura como inversión de futuro, sino que tan sólo la equpara al mero ‘entretenimiento’. Por consiguiente, no somos optimistas, incluso considerando que las ediciones en castellano podrían disponer de un mercado (teórico, pero no real), como debería ser el hispanoamericano. No obstante, ese pesimismo tratamos de convertirlo en incentivo para continuar la labor.

¿Creen que los medios digitales están cambiando las costumbres de lectura?

Es posible, pero nos tememos que se trate, en gran parte, de un espejismo. El manejo de dispositivos electrónicos de almacenamiento y lectura acaba siendo, con demasiada frecuencia, una suerte de juego en el que prima más el placer del uso del continente que del contenido. El tiempo dirá.

¿Cuál es el futuro de editorial Arpegio?

Nosotros esperamos que nuestro espíritu, ajeno al afán de lucro, y las herramientas con las que trabajamos (muy lejos los viejos sistemas de grandes tiradas, de almacenes en los que los libros acababan por deteriorarse, de gravosas nóminas y de costosa burocracia), nos permitan seguir mucho tiempo publicando libros de calidad, con casi nulo riesgo de fallida económica. Será, en todo caso y mientras podamos, nuestra contribución a la difusión de la cultura.

Página oficial de la editorial

Deja un comentario